Por Federico Del Moral
Trágicamente la industria musical en nuestro país se prostituye cada día mas y mas, los incesables embates que sufrimos por parte de los torpes ejecutivos a cargo de consorcios que solo buscan generar productos atractivos para un publico que concede mucho y aprecia poco, solo contribuyen a la generación de un creciente clima de descontento en una población que ve con amargura un constante menosprecio a su inteligencia.
Ustedes no están para saberlo ni yo para contarlo, pero mi verdadera ocupación es ser operador de audio, algunos se pueden preguntar ¿que demonios hago al tratar de opinar sobre política? muy simple, La Política es la actividad o proceso ideológico que encamina las decisiones de un grupo de individuos en la obtención de ciertos objetivos, debo decir que si esto es correcto, me parece mas que evidente que todas las actividades humanas han sido influenciadas por la política y la música no es ninguna excepción.
En algún momento pensé que los conocimientos técnicos eran la pieza fundamental para la obtención de buenos resultados, irónicamente al paso del tiempo salí del engaño y me di cuenta que mis conocimientos técnicos siempre se encontraban subordinados a un objetivo o ideología, es decir a una política. No me mal interpreten aun pienso que cualquier disciplina posee minucias técnicas propias de su oficio y saber de ellas es crucial; ¿como podría hacer un pintor un mural, si desconoce la teoría del color? o ¿como podría un escritor plasmar sus pensamientos si desconoce las reglas gramaticales del idioma que le brindan coherencia a sus escritos?, ¿como un músico podría interpretar alguna obra musical si desconoce la teoría de la armonía y el ritmo? (simplemente no seria posible), pero vallamos un poco mas lejos.
Si la política es el timón que rige el curso de nuestras actividades ¿entonces que la determina?; la respuesta a mi parecer es un poco triste, pero me atrevería a decir la política se determina por la subjetividad de aquellos en el poder.
En los años treinta aproximadamente el científico Lev Sergeyvich Termen creo el Theremin el primer sintetizador que causo furor; aunque realmente el primer invento que existe documentado de música electrónica es bastante mas viejo, de 1759 para ser mas exacto, este fue El Clavecín Eléctrico construido por un monje jesuita llamado Jean-Baptiste Delaborde en París, Francia (así que la próxima vez que piensen que están muy a la vanguardia por que hacen música electrónica solo piensen que esta no es tan nueva como se imaginaban); regresando al caso de Termen este emigró a EUA, ahí se convirtió en una figura destacada y realizo otros inventos como el Theremin Cello, el Rithmycon y otros mas provocando que la música electrónica ganara adeptos y EUA se convirtiera en un país a la vanguardia gracias a el. Pero un día, este personaje desapareció sin dejar rastro -Literalmente, Se lo Trago la Tierra-. Todos lo dieron por muerto y nadie volvió a saber de el, su trabajo quedo en el abandono y así los sintetizadores fueron olvidados por varias decenas de años. Décadas después unos conocidos de Termen abordaron un transporte publico en Moscú y para sorpresa de ellos, ahí...finalmente lo encontraron (solo que 50 años mas viejo). Los rumores de su desaparición van desde problemas con los impuestos en EUA, hasta historias que lo acusan de realizar espionaje para los soviéticos, otros dicen que la extinta URSS lo rapto para enviarle de regreso a Moscú porque no podían permitir que EUA se convirtiera en una potencia usando de mentes soviéticas.
Este suceso (decisión política) a mi parecer causo un retraso enorme en lo que hoy conocemos como música electrónica, por lo menos vamos décadas atrasados en nuestra concepción de lo que supuestamente debiera ser esta manifestación.
Si esto pasó con los sintetizadores que no pudo haber sucedido con la teoría musical, ¿por que existieron prohibiciones en el Barroco o en el Clasicismo?, ¿por que el Rock fue objeto de tantos ataques?, alguna vez se han preguntado ¿por que somos tan ajenos a otros sistemas musicales como los de oriente?.
Estas preguntas generan sospechas sin lugar a dudas después de conocer una historia como la Leon Termen. Piensen en lo siguiente:
La música no es capaz de expresar conceptos precisos (solo provoca sensaciones), si la idea es ser preciso hay que recurrir a las palabras. Si la música evoca sensaciones entonces depende de nuestra subjetividad y es ahí donde empiezan los problemas ¿que tal si una escala nos hace recordar las maravillas de la India y ademas suena muy bien? musicalmente hablando ¡¡ seria maravilloso !! ..siempre y cuando no seas ingles vivas en los años cuarenta y no tengas un problema en las manos llamado Gandhi o que tal un estilo musical que suena un poco a la música de aquellos a quienes has esclavizado. No se puede permitir que los oprimidos adquieran fuerza ya que acabarían con todo lo que se ha construido a costa de ellos.
La historia de la música esta plagada de sucesos como estos y Mexico no fue la excepción, en nuestro país los hombrecillos del poder veían con malos ojos (con miedo) al Rock por que no les convenía y por que no les gustaba, solo así nos podríamos explicar que un tipo como Raúl Velasco mantuviera un programa tan ruin durante tantos años, creando a figuras del espectáculo tan mediocres que desdeñan al mismo pueblo que los hace obscenamente ricos (figuras carentes de originalidad, conocimiento y vocación son el resultado de un sistema caduco y mal intencionado). Unos están por suerte y otros por hábiles ¡ ya que lo único que importa es hacerse famoso !, ojalá la gente entendiera que la fama no es igual a la calidad y que la calidad tampoco es lo mismo que parecer intelectual.
Solo alguien que domine la técnica, tenga un lenguaje propio y algo que decir podrá ser considerado un verdadero artista, pero eso implica muchos años de estudio, reflexión, búsqueda y esfuerzo.
Por eso si alguna vez un " FAMOSO " me cuestionara sobre si me gusta su arte, amablemente le respondería - No , Prefiero Mi Arte... -
No hay comentarios:
Publicar un comentario