
Ya con anterioridad hemos visto que podemos construir acordes por sucesión de terceras. Partiendo de la tónica sería: Tercera; Quinta; Séptima; Novena… etc, dependiendo el tipo de acorde del número de notas que lo compongan y su relación con la tónica.
Cuando hacemos esta sucesión partímos siempre de grave a agudo, quedando la tónica como nota más grave, esto es lo que se llama Estado Fundamental de un acorde. El oído tiende a relacionar el resto de las notas con esta más grave. De ahí en gran medida la importancia que tiene el bajo, contrabajo, etc, a la hora de marcar la armonía de un tema.
Pero no siempre tiene porque ser la tónica la nota más grave, y esto es lo que se llamamos inversiones.
Lo básico tiende a ser la formación lineal siguiendo el orden de grave a agudo, pero podemos tener cualquiera de las voces (notas que componen un acorde) como nota más grave.
Pongamos un acorde de triada de ejemplo. Cmayor: C E G.
Sí pasamos la tónica (C) a la posición más aguda nos quedaría: E G C, es decir el orden sería, Tercera; Quinta: Tónica. Sigue siendo el mismo acorde, puesto que está compuesto de las mismas notas, pero como nuestro oído tiende a identificar como punto de referencia el sonido más grave, su sonoridad es ligeramente diferente por cómo cambia la relación del resto de las voces con respecto a la nota más grave. Esto es lo que se llama Primera Inversión de un acorde. Genéricamente podemos decir que un acorde en primera inversión es aquel que tiene la tercera como nota más grave. Su nomenclatura suele ser [Acorde/Nota grave (en este caso la tercera)] , en este caso sería C/E.
En este momento el acorde de C mayor que estamos usando de ejemplo tendría esta forma: E, G, C. Si volvemos a repetir la jugada de antes y pasamos la tercera a la voz más aguda, nos quedaría: G, C, E. Esto es lo que llamamos Segunda Inversión de un acorde. Genéricamente podemos decir que un acorde de segunda inversión es aquel que tiene la quinta como nota más grave. Su nomenclatura generalizada es la misma que en el caso de la primera inversión, sólo que en este caso, la nota grave en lugar de ser la tercera, es la quinta, y nuestro acorde de C mayor quedaría así C/G.
Resumiendo:
Inversiones de un acorde de triada
Estado fundamental: Tónica como nota grave.
Primera inversión: Tercera como nota grave.
Segunda inversión: Quinta como nota grave.
Dentro del propio acorde las notas pueden tener un orden diferente al de la sucesión, y hay nomenclaturas que dan una idea más específica de la inversión y el orden interno de las notas dentro del acorde, pero su uso es muy poco generalizado, quedando relegado a estudios de armonía y arreglismo en los que se desea especificar muy concretamente un movimiento de voces. Pero la nomenclatura general es Acorde/Nota Grave.
Hay instrumentos en los que a la hora de tocar un acorde es raro que se siga el orden preciso de la sucesión, por ejemplo en la guitarra. En estos casos lo que prima es que nota está como voz más grave y tocar el acorde teniendo como nota más grave la indicada. Y cuando en la guitarra se habla de un acorde en fundamental, primera o segunda inversión, se habla simplemente de que nota del acorde es el sonido más grave, tónica, tercera o quinta respectivamente.
Agradezco a Hector Castañon por las Imagines esclarecedoras de las Triadas en la Guitarra.
1 comentario:
Muy útil la entrada,
gracias por compartirlo.
Un saludo
www.musicalpoint.es
Publicar un comentario